El budismo es un movimiento espiritual que comenzó hace más de dos mil años. La física es la ciencia moderna del universo material. Dadas estas diferencias, puede parecer poco probable que pueda haber similitudes entre ellos. Sin embargo, hay algunos paralelismos muy interesantes entre dos principios budistas centrales específicos y aspectos cruciales de la física teórica moderna. Estos principios budistas fundamentales son la 'coproducción condicionada o condicionalidad' y la 'vacuidad o el vacío'.
1. Coproducción condicionada
¿Qué significa el principio budista de "condicionalidad"? Este término particular es una traducción de la expresión sánscrita original pratitya-samutpada. Esto tiene varias traducciones, por ejemplo, 'coproducción condicionada', 'surgimiento interdependiente', 'condicionalidad interrelacionada' y 'condicionalidad'. Pratitya-samutpada es el principio de que los fenómenos surgen y caen en patrones complejos de interacción. Señala la naturaleza de la existencia, una naturaleza que en realidad no puede conceptualizarse adecuadamente. Una antigua frase budista que expresaba el principio de condicionalidad, hasta cierto punto, era 'Siendo esto, aquello llega a ser, del surgimiento de esto, aquello surge; si esto no deviene, aquello no deviene; al cesar esto, aquello cesa'.
Cuando fue utilizado originalmente por el mismo Buda, este principio se aplicó a la vida humana. Si uno lee las descripciones en los textos budistas de cómo el Buda aplicó el principio, fue de manera muy pragmática. Usando el principio de condicionalidad, describió aspectos importantes del comportamiento y los estados mentales de las personas, observando cómo esos diferentes aspectos se influenciaban o condicionaban entre sí. En particular, describió cómo un conjunto específico de fenómenos psicológicos, éticos y de otro tipo se refuerzan entre sí, de modo que, metafóricamente, damos vueltas y vueltas en círculos, atrapados en los mismos viejos estados mentales y comportamiento. Alternativamente, podríamos salir de esos círculos viciosos y desarrollar un comportamiento más ético, estados mentales más positivos y una sabiduría más profunda sobre el mundo.
Lo interesante es que esto es muy similar a lo que se conoce como 'formulación' en psicología clínica.
La formulación es una forma de observar los factores en la vida de una persona (aspectos de su estado mental y comportamiento, así como los fenómenos del mundo que la rodea) que perpetúan sus problemas de salud mental. Por ejemplo, si alguien tiene una fobia, la formulación implica observar cómo se mantiene esa fobia, qué factores la mantienen en lo que se podría llamar "círculos viciosos" de retroalimentación. Esta formulación se hace para ayudar a la persona a comprender lo que está sucediendo y para elaborar un enfoque práctico para detener la aparición de la fobia.
Una formulación específica no es un catálogo exhaustivo de todos los factores que afectan a alguien, sino una descripción pragmática de los factores importantes que influyen en los temas en cuestión, especialmente cómo se mantiene el sufrimiento de una persona. En cambio, si nos fijamos en todos los fenómenos que influyen en el ser humano, tanto internos como externos a él, son muchísimos y muy complejos. Sin embargo, la formulación se enfoca en los factores cruciales que mantienen una dificultad psicológica específica, para ayudar a lograr una mejoría.
Esto es muy similar a la aplicación de pratitya-samutpada por el Buda. Identificó varios fenómenos importantes relacionados con el sufrimiento humano y observó cómo se condicionan entre sí, contribuyendo así al mantenimiento de ese sufrimiento. Hizo esto para ayudar a las personas a superar ese sufrimiento, a través de métodos que incluyen la práctica deliberada de un comportamiento ético y la mejora de los estados mentales a través de la meditación.
2. La coproducción condicionada como principio general
Sin embargo, pratitya-samutpada también es un principio general, como se ejemplifica en la frase 'Al ser esto, aquello surge, del surgimiento de esto, aquello surge; al no devenir esto, eso no deviene; del cese de esto, aquello cesa”. Por lo tanto, podemos preguntarnos cómo podría aplicarse en otras áreas además de las que consideró el Buda, como los fenómenos del mundo físico. ¿Se aplica el principio de condicionalidad al mundo físico y, de ser así, cómo?
Si uno intenta aplicarlo al mundo físico, lo que implica es que uno debe investigar los fenómenos físicos en cuestión, explorando qué son exactamente y cómo se condicionan entre sí: cómo, por ejemplo, con el surgimiento de un fenómeno, tal como fuerza eléctrica, se ve afectado otro fenómeno, como un electrón.
Desde esta perspectiva, pratitya-samutpada es en efecto un principio, o una razón subyacente, para el estudio empírico o científico. Sugeriría que es el principio subyacente de la ciencia.
Por lo tanto, uno puede tomar pratitya-samutpada como un principio que uno sigue para saber más sobre el mundo, en cualquier nivel. El mismo Buda lo aplicó pragmáticamente a aspectos del sufrimiento humano y cómo liberarse del sufrimiento. Podemos aplicar la misma fórmula general a cualquier área de evidencia, cualquier conjunto de fenómenos, pero tenemos que hacer el trabajo empírico de descubrir con precisión cuáles son esos fenómenos y cuáles son exactamente las relaciones condicionantes entre ellos.
También se puede comparar y contrastar el principio de condicionalidad con el concepto de 'ley natural'. Históricamente, se desarrolló en Occidente la creencia de que existen 'leyes naturales' subyacentes al mundo, en varios niveles. Se creía que tales leyes subyacían en el mundo físico y también en fenómenos como la psicología humana, la sociedad y la economía. Se creía que la ciencia consiste en descubrir cuáles son realmente estas leyes naturales.
El principio de condicionalidad tiene similitudes con la idea de ley natural, si uno piensa en una ley natural como la descripción explícita de un patrón específico de condicionalidad. Por otro lado, parece haber una diferencia crucial. Con pratitya-samutpada no se menciona la 'ley'. El concepto de 'ley' implica la existencia de un legislador, y en el contexto histórico occidental se creía que el legislador era un dios creador y gobernante. (Irónicamente, los científicos ateos todavía usan a menudo el término 'leyes de la física'.) El budismo no reconoce a tal dios, por lo que hablar de 'ley' con respecto a pratitya-samupada es algo engañoso.
Pratitya-samupada contrasta con la idea de la ley natural también de otra manera. Pratitya-samutpada trata sobre la condicionalidad, sobre la existencia de condiciones, y si uno reflexiona sobre la fórmula, puede darse cuenta de que no solo implica que uno descubre activamente los fenómenos y sus relaciones, sino que también hay una implicación más profunda. Esta implicación más profunda es que, si el conjunto particular de condiciones que uno está estudiando e investigando no ocurre en ocasiones, entonces las cosas podrían ser muy diferentes. Este es un marcado contraste con la idea de la ley natural, donde se cree que hay un conjunto de leyes al que todo obedece. Es más como si hubiera condicionalidad, y uno puede encontrar patrones de cómo los fenómenos se interrelacionan, pero eso es todo lo que se puede llegar. Las cosas pueden ser diferentes bajo otras circunstancias, otras condiciones.
3. Condicionalidad y física
Veamos entonces la física. ¿Cuáles son los patrones de condicionalidad en el mundo físico? Al responder a esta pregunta voy a proceder paso a paso. Aquí miraré un poco los patrones de condicionalidad que forman la base de la física clásica. En un artículo posterior discutiré tales patrones en la física moderna.
La física clásica se basa en ideas y teorías que provienen principalmente de Isaac Newton (así como del trabajo de otros, como Galileo). A menudo, todavía se puede utilizar con éxito en contextos importantes, como la ingeniería. Da muy buenas respuestas a muchas preguntas prácticas y es mucho más fácil de usar que las dos teorías clave de la física moderna, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que la han suplantado en contextos importantes como la física subatómica.
Crucialmente, Isaac Newton desarrolló las 'leyes del movimiento' (así como una 'ley de la gravitación universal').
Su 'primera ley de movimiento' es esta: un cuerpo físico continúa en reposo, o moviéndose a una velocidad constante, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Su segunda ley establece que la aceleración de un cuerpo físico es proporcional y en la dirección de la fuerza externa. Su tercera ley establece que dos de esos cuerpos que interactúan ejercerán fuerzas de igual magnitud entre sí, en direcciones opuestas.
Si, por ejemplo, consideramos la primera ley, en realidad se puede reformular de una manera que recuerda la fórmula pratitya-samutpada que cité anteriormente. Así: “Con la existencia de una fuerza externa, ocurre la aceleración; sin fuerza externa no hay aceleración.”
Por supuesto, las leyes de Newton van más allá de la antigua fórmula budista, porque también son específicamente matemáticas (y en realidad dependen de su descubrimiento del cálculo, así como de otras matemáticas). No existían tales matemáticas en la época del Buda. Es interesante, y de crucial importancia para la ciencia, que los aspectos del mundo físico puedan ser 'cuantificados' y 'medidos', y que esto conduce a la habilidad de los humanos para descubrir patrones matemáticos de condicionalidad entre esos fenómenos cuantificados.
La aplicación de las leyes de Newton revolucionó la forma en que las personas podían entender el mundo físico y transformó lo que los humanos son capaces de hacer. Condujeron a desarrollos que cambiaron el mundo en ciencia, tecnología y bienestar material. Un mundo que había sido básicamente agrícola, con la mayoría de la gente viviendo en el nivel de pobreza o cerca de él, se convirtió en un mundo industrial, capaz de proporcionar estándares de vida mucho más altos para una población mucho mayor. Esto es algo que, en estos días, quizás damos demasiado por sentado. Hay una práctica budista de 'regocijarse en los méritos'. Aquí, me gustaría regocijarme en las muchas consecuencias beneficiosas del descubrimiento de Newton de las 'leyes del movimiento'.
4. El principio budista de Śunyata y la física newtoniana
Si uno estudia el texto original de Newton (los 'Principia'), encuentra que él tenía la creencia de que las 'cantidades' físicas que estaba considerando tenían una existencia 'absoluta'. Así, habló de cantidades 'absolutas, verdaderas y matemáticas' de tiempo y espacio. Por ejemplo, cuando estaba considerando la posición de los objetos en el espacio, usando sus leyes de movimiento, creía que existía una posición 'absoluta' de un objeto en el espacio. Partiendo de esto, creía en un "movimiento absoluto" de un objeto a través del espacio. Contrastó las cantidades absolutas con lo que llamó cantidades "relativas, aparentes y comunes", con lo que se refería a las cantidades que uno realmente obtiene a través del proceso de medición. Newton se dio cuenta de que uno no podía medir las cantidades absolutas, por ejemplo, precisamente dónde estaba un planeta en el espacio, pero que lo que realmente se mide son las cantidades relativas: qué tan lejos está ese planeta de la Tierra, o dónde está en el cielo como se observa desde la posición de uno en la Tierra. Sin embargo, consideró que los valores absolutos de las cantidades sí existen, aunque no puedan medirse directamente.
Antes de Newton, la gente había llegado a entender que los planetas viajan en órbitas alrededor del sol. Pero si uno estudia la posición de los planetas en el cielo por la noche, a veces algunos de ellos parecen estar invirtiendo su dirección, aparentemente viajando en una dirección 'retrógrada'. La gente se dio cuenta de que el 'retroceso' en el cielo era solo un 'movimiento aparente' debido al movimiento de la Tierra en relación con ese planeta, y que en realidad ese planeta todavía estaba girando alrededor del sol en la misma dirección en que lo había estado haciendo.
Entonces, tenían la idea de que el movimiento real, en particular las cantidades reales de ese movimiento, como la velocidad, podrían ser diferentes del movimiento aparente y las cantidades aparentes. Newton estaba generalizando a partir de esto, al suponer que hay valores absolutos para las cantidades, como la velocidad absoluta de un planeta que atraviesa el espacio, o que hay un tiempo absoluto real que es el mismo en todas partes.
Este tema lleva al segundo de los principios budistas, el de śunyata, o 'vacuidad'. Śunyata aplicado a cualquier fenómeno, incluido uno físico, significa que ese fenómeno no tiene existencia intrínseca propia, sin relación con nada más. Así que las partículas fundamentales, y los átomos y moléculas hechos de ellas, no tienen ninguna existencia intrínseca. Tampoco lo hace ninguna cantidad física, como la distancia entre dos cosas en el espacio, o el tiempo entre dos eventos. El principio de śunyata implica todo esto. Para usar la terminología de Newton, está diciendo que estos fenómenos no tienen ninguna existencia 'absoluta'. Por lo tanto, no hay un tiempo absoluto en ningún lugar, ni una distancia absoluta entre dos cosas, ni una posición absoluta en el espacio.
Newton estaba diciendo todo lo contrario. Estaba afirmando que realmente existen fenómenos como distancias absolutas, posiciones absolutas en el espacio, velocidades absolutas y tiempos absolutos. Por lo tanto, existe una contradicción importante entre el principio budista de śunyata y lo que creía Newton. Fundamentalmente, la creencia de Newton en las cantidades absolutas ha sido anulada por los desarrollos de la física moderna, especialmente por las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. Al socavar esa creencia, estas teorías son paralelas a la comprensión budista de śunyata. Exploraré esto en mi próximo artículo sobre el budismo y la física.
Las Leyes del movimiento de Newton en su forma latina original, en su 'Philosophiae Naturalis Principia Mathematica', con traducciones.
Lex I:
Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus a viribus impressis cogitur statum illum mutare.Todo cuerpo persevera en su estado de reposo, o de movimiento uniforme, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas impresas en él.
Lex II:
Mutationem motus proporcionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua vis illa imprimitur.La alteración del movimiento es siempre proporcional a la fuerza motriz impresa; y se hace en la dirección de la línea derecha en la que se imprime esa fuerza.
Lex III:
Actioni contrariam semper & æqualem esse reactem: sive corporum duorum actiones in se mutuo semper esse æquales & in partes contrarias dirigi.A toda acción se opone siempre una reacción igual; o las acciones mutuas de dos cuerpos entre sí son siempre iguales y dirigidas a partes contrarias.
Publicado en inglés por Advayacitta
Original en: https://apramada.org/articles/buddhism-and-physics-part-one/