Ir al refugio: el aspecto de la percatación

11En su segunda de cuatro charlas sobre los aspectos de ir al refugio, Vessantara se centró en la dimensión del conocimiento y la comprensión dentro de la experiencia espiritual. La semana anterior, había explorado el acto volitivo de tomar refugio, utilizando la imagen de los navegantes del Pacífico como metáfora del viaje hacia el Buda, el Dharma y la Sangha. Recordó a la audiencia la extraordinaria habilidad de estos "buscadores de olas" para cruzar vastas distancias sin instrumentos, gracias a una profunda sintonía con el sol, la luna, las estrellas, los océanos, las corrientes y la vida marina.

Vessantara explicó que, al igual que estos navegantes necesitaban una conciencia continua y una ​visión clara de su destino, el camino del refugio requiere atención plena y mantener presente la meta del despertar. También destacó la importancia de una sensibilidad genuina hacia la propia experiencia, especialmente hacia la naturaleza condicionada de los fenómenos, así como una apertura de corazón y cuidado por la comunidad.

bb​En esta segunda charla, el orador se adentró en el aspecto cognitivo de la experiencia espiritual: el desarrollo de la sabiduría (prajña) que permite comprender la realidad tal como es. Argumentó que esta comprensión libera del sufrimiento, la tensión y el estrés, cuya raíz reside en la discrepancia entre nuestras concepciones de la realidad y la realidad misma. Esta visión profunda es crucial y debe estar presente en cada etapa de la práctica.

El viaje del refugio se describió como una travesía de descubrimiento en la que cada individuo es un explorador. El camino hacia el despertar exige cuestionar las asunciones y explorar profundamente la maravilla de la vida humana, especialmente la conciencia y las capas más profundas de la mente. Vessantara señaló que una de las funciones de la Sangha, ejemplificando con la comunidad del Centro Budista de Cambridge, es participar colectivamente en esta exploración, compartiendo comprensiones y ayudándose mutuamente a trascender narrativas limitantes sobre uno mismo y el mundo.

La charla se centró en las etapas iniciales de este viaje, desde la visión correcta hasta lo que Bante llama visión perfecta: el conocimiento directo de la realidad. Este proceso implica una profundización que va desde escuchar el Dharma hasta reflexionar sobre él, meditar y absorberse en sus principios. La reflexión, explicó, no se limita al mero pensamiento intelectual, sino que involucra todo el ser, utilizando la memoria, la imaginación, la intuición e incluso la respuesta corporal para discernir la verdad.

Vessantara enfatizó la importancia de abordar la reflexión con la menor cantidad de ideas preconcebidas posible, cuestionando incluso la asunción de la veracidad del Dharma para alcanzar una convicción genuina. Este proceso de reflexión debe integrar los diferentes aspectos del ser. Citó a Sangharakshita al describir cómo, al comenzar la meditación, el individuo a menudo se presenta como un conjunto de "yoes" y puntos de vista vagamente conectados. Identificar y examinar aquellos puntos de vista que no están en línea con el Dharma es crucial para no obstaculizar el progreso en el camino.

La meditación, según Vessantara, abarca tanto la reflexión profunda como la absorción, buscando trascender la comprensión conceptual para alcanzar una experiencia directa. Animó a la audiencia a reflexionar para generar energía detrás de la visión correcta y a intentar percibir la experiencia directamente, más allá de las narrativas personales. Puso el ejemplo de la práctica de los seis elementos y la reflexión sobre las tres marcas de la existencia condicionada como métodos para desidentificarse de las concepciones limitadas del yo y la realidad. También mencionó la práctica de la sadhana como una forma de internalizar la vacuidad a través de la visualización y el mantra.

Un punto clave fue que la práctica de la visión no se centra en el contenido específico de la experiencia, sino en la naturaleza de lo que aparece. Vessantara ilustró esto con la observación del cambio constante e inherente en cualquier experiencia. La clave reside en reconocer la naturaleza fluida e inasible de toda experiencia, en lugar de intentar fijarla.

El orador subrayó que esta exploración de la naturaleza de la experiencia puede realizarse en cualquier momento y lugar, ya que sus cualidades fundamentales son siempre las mismas: surgimiento dependiente e impermanencia. Al observar estas cualidades internamente y externamente, se pueden establecer condiciones para que surjan experiencias más satisfactorias y plenas.

Vessantara señaló que, al persistir en esta exploración, eventualmente se alcanza una visión directa de la realidad, conocida como la apertura del ojo del Dharma o la entrada en la corriente. Este punto marca un cambio significativo en el camino, impulsado por el creciente momentum de la práctica y la comprensión. Aunque esta experiencia a veces puede ser repentina, como se describe en el Canon Pali, Vessantara sugirió que la experiencia humana es diversa y que el despertar puede manifestarse de formas graduales y menos dramáticas para algunas personas.

Advirtió sobre los posibles escollos al alcanzar ciertos niveles de comprensión, como apegarse al rol del "que sabe" o caer en el "bypass espiritual", evitando explorar áreas de desconocimiento. Enfatizó la necesidad de seguir investigando la experiencia con una mente fresca y abierta. También desaconsejó la identificación pública con "niveles de logro" espirituales, ya que esto puede generar apego al estatus y obstaculizar un entendimiento más profundo.

Finalmente, Vessantara recordó que incluso después de experiencias directas de la realidad, pueden surgir desafíos. Sin embargo, la fuerza del impulso generado por la práctica y la comprensión eventualmente guía al practicante. Concluyó su charla aludiendo al concepto de "barco vacío", que simboliza la comprensión de la vacuidad o la ausencia de existencia inherente en todos los fenómenos. Esta comprensión, lejos de ser nihilista, hace posible la transformación y el camino hacia la iluminación, liberando al individuo de la necesidad de defender y proteger un yo separado, y abriendo la puerta a una nueva sensación de libertad, creatividad y amor por toda la experiencia. La siguiente charla exploraría precisamente este aspecto del amor y la compasión.

Puedes escuchar esta charla en inglés aquí